top of page

Tradición

¿Qué es realmente la tradición? ¿Cuál es su relación con la cultura y cómo funciona el proceso de transmisión implícito en esta idea? ¿Cuál es el papel de la tradición en el mundo contemporáneo, marcado por la globalización y la extrema volatilidad de todas las referencias? Si la tradición está, de hecho, como señalan muchos autores, desapareciendo - o transformándose profundamente - frente al avance inexorable del proceso de modernización, parece que es necesario un esfuerzo para definir la tradición y entender su funcionamiento. (Leonardo Castriota -2009).


Paul Oliver, en la entrada "Tradición y transmisión" de la Encyclopedia of Vernacular Architecture, "enuncia que se consideran tradicionales aquellos aspectos del comportamiento, de las costumbres, del ritual o del uso de artefactos que han sido heredados de las generaciones anteriores". La tradición tendría, entonces, una dimensión necesariamente conservadora: el presente repetiría el pasado a través de lo que ha heredado.


Sin embargo, la conexión que la tradición establece entre el pasado y el presente es más compleja de lo que podría parecer a primera vista: si las "tradita" son permanencias del pasado, existen en el presente, donde desempeñan normalmente la función de prestar su sello de autoridad a actos del presente. Para cumplir tal función, la tradición será, como señala Raymond Williams, siempre selectiva: "una versión intencionalmente selectiva de un pasado modelador y de un presente premodelado, que se vuelve poderosamente operativa en el proceso de definición e identificación sociocultural".


La modernidad está destruyendo la tradición. No obstante, una colaboración entre modernidad y el riesgo calculable en relación con las influencias externas puede mitigar este proceso amenazador. Esta fase es provocada y concluida con la emergencia de la alta modernidad y la tradición, que fue crucial en las primeras fases del desarrollo social moderno, período que Beck llama modernización reflexiva. De ahí en adelante, la tradición asume un carácter diferente. Incluso las civilizaciones más avanzadas de las épocas premodernas permanecen firmemente tradicionales. ¿Sería la globalización el alejamiento gradual e, incluso, el abandono de la tradición? ¿Qué vincula la globalización a los procesos de búsqueda de los sistemas de monitoreo de los contextos de acciones tradicionales?


Las conexiones son las consecuencias desincorporadoras resultantes de los sistemas abstractos. En este caso, las influencias causales son complejas y están ligadas al carácter multidimensional de la posmodernidad. La tradición se refiere a la organización del tiempo y, por lo tanto, también del espacio: lo mismo ocurre con la globalización, excepto por el hecho de que una va en dirección contraria a la otra. Mientras la tradición controla el espacio mediante su regulador del tiempo, con la globalización ocurre algo diferente. La globalización es esencialmente la "acción a distancia": la ausencia predomina sobre la presencia, no en la sedimentación del tiempo, sino gracias a la reestructuración del espacio.


En las últimas décadas, particularmente influenciadas por el desarrollo de la comunicación electrónica global e instantánea, estas circunstancias se alteran radicalmente mediante su referente temporal. Un mundo en el que nadie es más extranjero es un mundo en el que las tradiciones preexistentes no pueden evitar el contacto, no solo con los demás, sino también con muchos modos de vida alternativos. Justamente por esto, el "otro" ya no puede ser tratado como desconocido e inerte. La cuestión no es solo que el otro responda, sino que la interrogación mutua sea posible.

 

Comments


bottom of page