Las nuevas tecnologías digitales utilizadas, la excelencia de las prácticas de gestión de proyectos, observando rigurosamente las fases de iniciación, planificación, ejecución, monitoreo/control con las áreas de conocimiento: alcance, tiempo, costos, partes interesadas, calidad, recursos humanos, comunicación, riesgos, adquisiciones e integración del proyecto, con la realización de diagnósticos, pronósticos y desarrollo de investigaciones y recopilación de datos para la proposición de soluciones. Combina lo mejor del poder de las personas con lo mejor del poder y de la plataforma corporativa.
Es una estructura que utiliza todos los recursos y a todas las partes interesadas - jugadores, con eficacia y eficiencia, encargándose de los puntos fuertes corporativos (que requieren escala y recursos considerables) y los pares que se encargan de los puntos fuertes de las personas (adaptación local, especialización, personalización).
Cuando las corporaciones y los pares se concentran solo en lo que saben hacer mejor, cada uno encargándose de lo que sería difícil, irritante o simplemente imposible para el otro, la colaboración resultante es muy interesante y puede llegar a ser milagrosamente innovadora. Es decir, en un mundo de escasez, las corporaciones compartidas con pares - socios crean la abundancia.
En estos últimos años he publicado en mis textos cuestiones relevantes para una pauta de reflexiones y debate sobre el tema de la educación en la contemporaneidad de las grandes transformaciones que están ocurriendo principalmente en el mundo empresarial, académico, de las comunicaciones, entre otros, derivadas del rápido y avasallador desarrollo de la tecnología.
Recordándoles sobre la pauta debatida en el Foro Económico Mundial, que ya nos remite a la ya denominada "cuarta revolución industrial", caracterizada por la fusión de tecnologías, que impactan las esferas físicas, digitales y biológicas de la sociedad. Vivimos una revolución tecnológica sin precedentes en la historia de la humanidad, que, en su escala, alcance y complejidad, promoverá grandes transformaciones aún no experimentadas, y también involucrará amplios sectores de la sociedad civil, público y privado, además de todo el segmento educativo. Por otro lado, la conectividad, la expansión de las redes sociales, el intercambio y la colaboración en redes de conocimiento también marcan las coordenadas y abscisas de una nueva era digital. De acuerdo con estadísticas divulgadas en septiembre de 2023, Facebook tiene más de 3 mil millones de usuarios, siendo que el número de usuarios brasileños que acceden a la plataforma llega a 109,1 millones de personas. Aquí estamos hablando solo de una plataforma.
Todos estos números y escenarios representan una preocupación significativa para la educación en Brasil, ya que, queramos o no, para sobrevivir necesariamente necesitamos transformarnos. Necesitamos construir el futuro que todos deseamos y tal vez ese sea uno de los mayores desafíos actuales de Brasil. Es necesario poner el capital de conocimiento y experiencia de las personas en primer lugar y promover una educación que esté conectada con los problemas complejísimos del contexto histórico, valorando el emprendimiento y la creatividad como grandes activos de supervivencia y superación. Sin duda, como señalan los expertos, existe una "Innovación Colaborativa" y una nueva "Economía Compartida" en compendio. Se completan y desencadenan un mundo de experiencias en permanente colaboración, convergencia y compartición, creando redes de conocimiento, nuevos modelos de desarrollo social, de empresas de negocios, lo que coloca la creatividad como gran marca de la valorización de la inteligencia humana.
Commenti